Sedes
San José

Contenido

Solapas principales

12/06/2018 - 10:45am
Saliendo del edificio #3-ITEA, y con dirección hacia la Embajada de Nicaragua

Ante las masacres que se están produciendo en Nicaragua, el grupo Mujeres por Costa Rica convoca a la Marcha en Apoyo a las Madres y al Movimiento Estudiantil Nicaragüense por una Centroamérica sin violencia, solidaria, democrática y próspera.

La Universidad Castro Carazo se solidariza con sus hermanos nicaragüenses y les invita a participar en la marcha el próximo martes 12 de junio, saliendo a las 10:45 a. m. del edificio #3-ITEA, y con dirección  hacia la Embajada de Nicaragua, ahí se coincidirá con participantes provenientes del pretil de la Universidad de Costa Rica.

En solidaridad con la comunidad Nicaragüense, la Universidad Castro Carazo le insta a ser parte de esta manifestación pacífica.

“Me opongo a la violencia porque cuando aparece para hacer bien, el bien solo es temporal; el mal que hace es permanente”.- Mahatma Gandhi

Castro Carazo celebra por todo lo alto
11/08/2016
Diario Extra
Explanada Iglesia de la Soledad

Universidad cumple 80 años

Celebrar 80 años no es poca cosa, por eso la Universidad Castro Carazo festejó por todo lo alto un aniversario más de brindarles educación superior a miles de estudiantes, quienes a lo largo de todo este tiempo se han graduado de ese centro educativo que actualmente tiene 8 sedes.

Las bandas del Liceo Blanco Cervantes, la Escuela Jorge Debravo, el Liceo Roberto Brenes Mesén, la Escuela Buenaventura Corrales, el Liceo de Costa Rica y la Latin Band de Tres Ríos desfilaron en el Paseo de los Estudiantes, donde además estuvieron personal administrativo de la Universidad, alumnos, una cimarrona y un grupo de porrismo.

“Es una manera de celebrar con el público en general una trayectoria impecable de 80 años en la educación superior costarricense, somos la institución con más trayectoria en Costa Rica. Esta es la primera vez que efectuamos este tipo de actividades y queremos que sea una constante, quisimos aprovechar el Paseo de los Estudiantes para rescatar la razón de ser de este lugar”, comentó Johnny Jiménez, vicerrector de Relaciones Externas.

La actividad fue iniciativa estudiantil y arrancó a las 8 a.m. con un citatorio en el Edifico Murray para invitados externos, posteriormente continuó con el desfile de bandas que arrancó en el Parque de los Mercaditos y finalizó frente a la Iglesia de la Soledad, para finalizar con un acto protocolario donde se entregaron certificados de participación y hubo una presentación de porrismo.

¿QUÉ VIENE PARA LA U?

La Universidad Castro Carazo ofrece actualmente siete especialidades en bachillerato, nueve en licenciatura, doce técnicos profesionales y cinco distintos programas especiales, no obstante como parte del 80 aniversario tienen planificado mejorar sus servicios y brindar más calidad a sus alumnos.

“Tenemos proyectos muy interesantes a nivel académico donde vamos a reformar todas nuestras carreras, además vamos a tener nuevas carreras con respecto a las necesidades de la sociedad. Queremos tener a los mejores profesores de Costa Rica dentro de la universidad, todos esos son los retos que nos proponemos”, dijo Eleonora Badilla, rectora de ese centro educativo.

Aunque el objetivo principal del desfile donde participaron varios centros educativos josefinos es fomentar que los estudiantes sigan vinculados a las aulas luego de terminar el colegio, también se aprovechó para que conozcan más acerca de los servicios y opciones que brinda a nivel educativo la Universidad Castro Carazo.

Desfile, 80 aniversario, Castro Carazo, Universidad
  • Castro Carazo celebra por todo lo alto
17/10/2024
Recientemente, la Northern Arizona University (NAU) y la Universidad Castro Carazo (UCC) de Costa Rica dieron un paso importante al firmar un memorando de entendimiento que formaliza una colaboración que ha crecido con fuerza en los últimos dos años. Este acuerdo fue posible gracias a la conexión inicial que facilitó Cecilia Mata, presidenta de la Junta de Regentes de Arizona. 
 
Pamela Villalobos, presidenta y directora ejecutiva de la UCC, y José Luis Cruz Rivera, presidente de NAU, firmaron el acuerdo en un acto especial a la que asistieron representantes de ambas universidades. Esta alianza se basa en las fortalezas comunes de ambas instituciones, en áreas como la ecología y la silvicultura. Un aspecto central es el uso de La Marta Refugio de Vida Silvestre en Costa Rica, que es propiedad de la UCC y que no solo es un santuario para la fauna y la flora del bosque lluvioso, sino también una tierra con una rica historia indígena. La Marta se ha convertido en un espacio clave para la investigación y el estudio, más allá del turismo convencional. 
 
"Para NAU, la Universidad Castro Carazo es uno de nuestros socios más valiosos", comentó Cruz Rivera. "Desde que comenzamos a trabajar juntos en 2022, hemos logrado avances importantes en nuestras colaboraciones. Hemos aprovechado La Marta como un lugar increíble para que nuestros estudiantes vivan experiencias de estudio en el extranjero, y hemos trabajado en proyectos conjuntos tan variados como las subvenciones para semiconductores. Sé que tanto estudiantes como profesores de NAU han disfrutado de momentos únicos en La Marta, ya sea a través de nuestro programa de inmersión en español o del nuevo programa de estudios en el extranjero NAU-High School Momentum". 
 
En julio, el primer grupo de estudiantes del programa NAU-High School Momentum Education Abroad viajó a Costa Rica, iniciando su aventura académica con un programa de 6 créditos en el extranjero antes de comenzar oficialmente su primer año en NAU en agosto. 
 
Ambas universidades han presentado una propuesta conjunta en respuesta a un llamado de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales del Departamento de Estado de los EE. UU., enfocada en desarrollar programas de capacitación laboral, vinculados a la Ley CHIPS. A futuro, también tienen planeado lanzar un programa de estudios en el extranjero en sostenibilidad ambiental y negocios en diciembre, y continuar con los exitosos programas de inmersión en español y el NAU-High School Momentum Education Abroad.
 
10/06/2019
Eleonora Badilla Saxe
Universidad Castro Carazo

Hace muchos años puse por escrito una de mis últimas voluntades (tengo otras, pero no están escritas). Quiero que mi epitafio diga: Aprendió.

Mucho tiempo ha pasado. He dedicado mi vida a la educación y a la academia. A esta altura, cuando ya soy abuela, he participado en incontables congresos, seminarios, simposios, encuentros, mesas redondas, paneles, talleres, coloquios y convenciones dedicadas a la educación. En general, han sido actividades académicas en las que se presentan resultados de investigaciones; estadísticas sobre el estado de la educación; propuestas para mejorar; formas para enseñar, para evaluar; se comparten casos de éxito. Poco a poco comencé a encontrar esas actividades repetitivas y al final, aburridas. Solo algunas que se realizan fuera del país han mantenido mi interés: por ejemplo los congresos sobre Mapas Conceptuales, los de Pensamiento Complejo y los de Polinización de la Creatividad. En Costa Rica, me interesan mucho los eventos del TEDxPuraVida en general y en particular los dedicados a la Educación.

TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es una organización sin fines de lucro que busca difundir ideas innovadoras. Se trata de eventos que incluyen conferencias cortas sobre una amplia gama de temas: ciencias, artes, política, educación cultura, negocios entre otros. Se conocen como Charlas TED (TED Talks), son bastante reconocidas alrededor del mundo y seguidas por las redes sociales. Las que se organizan localmente tienen una x al lado de TED y llevan el nombre del lugar donde se realizan. En Costa Rica se llaman TEDxPuraVida y llegaron aquí gracias al Dr. Roberto Sasso, del Club de Investigaciones Tecnológicas.

El pasado 7 de junio se realizó la cuarta edición de TEDxPuraVidaED es decir, que se dedica a Educación. En esa ocasión un grupo interdisciplinario de expositores y expositoras, nacionales e internacionales, nos sometieron a un torbellino de innovación y creatividad, con un tema central: el Aprendizaje.

Con presentaciones cortas, llenas de imágenes e imaginación nos ayudaron a comprender que el aprendizaje es un proceso permanente en los seres humanos, que aprendemos con todo el cuerpo, no sólo con la cabeza y que se ve potenciado con la emoción. Una emoción que puede ser generada con la música, con lo inesperado, lo novedoso; con algo de magia. También nos advirtieron que hay mucha información y desinformación sobre el aprendizaje y cómo estimularlo por lo que es necesario aprender sobre el aprendizaje y desterrar los mitos.

Coincidieron en que desde la primera infancia y hasta la universidad, el aprendizaje debe ser vivencial. Hay que hacer, tocar, explorar, crear, investigar y jugar. Sí, en la adultez, incluso en la tercera edad, nos gusta aprender jugando.

¿Y dónde se aprende? Bueno claro, en las instituciones educativas, pero hay que rediseñarlas. Hay que botar paredes, abrir puertas, y crear rincones. Hay que dejar entrar la comunidad y salir a aprender en la comunidad; hay que convertir las ciudades, las oficinas, los centros comerciales en espacios de aprendizaje. Y sobre todo, regresar a la naturaleza. En síntesis, hay que salir del aula, amar la naturaleza y aprender de la comunidad.

Aprender ¿qué? Los contenidos claro, pero igual o más importante, aprender a leer y a pensar; aprender a respetar, a escuchar, a colaborar, que son habilidades para la convivencia y el desempeño laboral.

Quienes hablaron de aprender con la tecnología digital, demostraron con ejemplos concretos que, como decía Seymour Papert, hay que utilizarla como una herramienta y no como un fin en sí misma. Una herramienta para elevar la autoestima, para aprender a resolver problemas y hasta para aprender contenidos.

Finalmente, el Ministro Edgar Mora nos tocó la conciencia al hablarnos del aprendizaje de los y las migrantes de la educación, que son aproximadamente dos millones. Son personas que han huido y o que han sido expulsados del sistema, el mismo sistema que les dificulta el reingreso. Migrantes que andan aprendiendo por ahí, navegando, caminando, sin que hayamos sido capaces de validar lo que han aprendido para que tengan opciones para acceder a mejores condiciones de vida.

Este evento realmente contribuyó a que mi epitafio, sea verdad.

Pongan atención porque los videos de las charlas serán publicados en el sitio de TEDxPuraVida en algunas semanas. ¡Búsquenlos!

Columna digital: https://www.larepublica.net/noticia/aprender

#Aprender; #UniversidadCastroCarazo; #Tecnología; #Educación;#TEDxPuraVida
11/10/2017
Vida y Éxito
San José

Con el objetivo de animar a que niños, jóvenes y adultos exploren y experimenten el mundo de la programación, varias instituciones se han organizado para celebrar el Encuentro Internacional Scratch: personas y lugares.

“Scratch es un lenguaje de programación y una comunidad en línea creado por Mitchel Resnick en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Con este lenguaje se puede programar y compartir medios interactivos, historias, juegos y animaciones con personas de todo el mundo”, dijo Christian White, vocero de la actividad.

El evento es organizado por la Universidad Castro Carazo, The Tree of Life Internacional School, la Fundación Quirós Tanzi  y el Instituto Académico EPL (antes llamado Einstein Prep and Learning) y se realizará el domingo 12 de noviembre en las instalaciones de The Tree of Life International School en Santa Ana.

El encuentro contará con la participación de niños y niñas junto con sus familias, así como jóvenes y adultos, y también docentes. Se realizarán talleres de Scratch dirigidos a niños y jóvenes, exposiciones y actividades lúdicas ligadas a la programación informática en las cuales puede participar toda la familia. También se ofrecerán talleres específicos para docentes de todos los niveles.

Eleonora Badilla Saxe, rectora de la Universidad Castro Carazo, explicó que Scratch, como todo lenguaje, puede ser aprendido y usado por niños y niñas pequeñas. Al igual que el dominio de un leguaje, Scratch tiene el potencial de ir complejizándose de manera que también presente retos de programación para personas adultas y expertas.

Marina Umaschi-Bers, profesora del Departamento Eliot-Pearson sobre Estudios de la Niñez y Desarrollo Humano en la Universidad Tufts y directora del grupo de investigación de Tecnologías para el Desarrollo en esa misma universidad, visitará el país específicamente para participar en esta actividad. Umaschi-Bers desarrolló, junto con Resnick, la versión Scratch Jr. para niños y niñas desde los 4 años de edad. Para Umaschi-Bers, cuando los niños y niñas están programando con Scratch, simultáneamente desarrollan competencias para diseñar y resolver problemas que son fundamentales para el éxito académico futuro.

“Scratch es un lenguaje de programación que permite utilizar conceptos matemáticos y destrezas del lenguaje en un contexto significativo”, expresa Umaschi.

Mujeres en la Ciencia y la Tecnología

La Universidad Castro Carazo, en convenio con el Hogar Sor María Romero, acerca a jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad a la ciencia y la tecnología. Actualmente estas mujeres en riesgo social participan en talleres sobre el lenguaje Scratch donde exploran y desarrollan habilidades de pensamiento crítico, fundamentales para la resolución de problemas de la vida diaria. Ellas presentarán sus trabajos en el contexto del Encuentro.

Otro proyecto de programación con Scratch desarrollado exclusivamente con mujeres, es Chicas Click, coordinado por la Fundación Quirós Tanzi. Dicha iniciativa promueve el uso de plataformas de robótica educativa. Estos proyectos son desarrollados entre madres y sus hijas escolares. Las plataformas permiten la construcción y programación de Scratch y el sistema WeDo, desarrollado por la marca LEGO. Complementariamente y a través de momentos de reflexión, se promueve el liderazgo positivo y la mejora de autoestima.

“Queremos que las mujeres descubran y exploren las áreas de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM), pues sabemos que cuentan con un gran potencial para desempeñarse en las mismas y conocemos la deuda que, en este sentido tenemos como sociedad”, explicó Andreína Alvarado, coordinadora de Comunicación de la Fundación Quirós Tanzi.

Enlace: https://goo.gl/YwMWzy

Encuentro; Internacional; Scratch; Programación; Tecnología
13/10/2017
Rumbo Económico
San José

Con el objetivo de animar a que niños, jóvenes y adultos exploren y experimenten el mundo de la programación, varias instituciones se han organizado para celebrar el Encuentro Internacional Scratch: personas y lugares.

“Scratch es un lenguaje de programación y una comunidad en línea creado por Mitchel Resnick en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Con este lenguaje se puede programar y compartir medios interactivos, historias, juegos y animaciones con personas de todo el mundo”, dijo Christian White, vocero de la actividad.

El evento es organizado por la Universidad Castro Carazo, The Tree of Life Internacional School, la Fundación Quirós Tanzi y el Instituto Académico EPL (antes llamado Einstein Prep and Learning) y se realizará el domingo 12 de noviembre en las instalaciones de la Escuela Buenaventura Corrales, en San José.

El encuentro contará con la participación de niños y niñas junto con sus familias, así como jóvenes y adultos, y también docentes. Se realizarán talleres de Scratch dirigidos a niños y jóvenes, exposiciones y actividades lúdicas ligadas a la programación informática en las cuales puede participar toda la familia. También se ofrecerán talleres específicos para docentes de todos los niveles.

Eleonora Badilla Saxe, Rectora de la Universidad Castro Carazo, explicó que Scratch, como todo lenguaje, puede ser aprendido y usado por niños y niñas pequeñas. Al igual que el dominio de un leguaje, Scratch tiene el potencial de ir complejizándose de manera que también presente retos de programación para personas adultas y expertas.

Marina Umaschi-Bers, profesora del Departamento Eliot-Pearson sobre Estudios de la Niñez y Desarrollo Humano en la Universidad Tufts y directora del grupo de investigación de Tecnologías para el Desarrollo en esa misma universidad, visitará el país específicamente para participar en esta actividad. Umaschi-Bers desarrolló, junto con Resnick, la versión Scratch Jr. para niños y niñas desde los 4 años de edad. Para Umaschi-Bers, cuando los niños y niñas están programando con Scratch, simultáneamente desarrollan competencias para diseñar y resolver problemas que son fundamentales para el éxito académico futuro.

“Scratch es un lenguaje de programación que permite utilizar conceptos matemáticos y destrezas del lenguaje en un contexto significativo”, expresa Umaschi.

Mujeres en la Ciencia y la Tecnología. La Universidad Castro Carazo, en convenio con el Hogar Sor María Romero, acerca a jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad a la ciencia y la tecnología. Actualmente estas mujeres en riesgo social participan en talleres sobre el lenguaje Scratch donde exploran y desarrollan habilidades de pensamiento crítico, fundamentales para la resolución de problemas de la vida diaria. Ellas presentarán sus trabajos en el contexto del Encuentro.

Otro proyecto de programación con Scratch desarrollado exclusivamente con mujeres, es Chicas Click, coordinado por la Fundación Quirós Tanzi. Dicha iniciativa promueve el uso de plataformas de robótica educativa. Estos proyectos son desarrollados entre madres y sus hijas escolares. Las plataformas permiten la construcción y programación de Scratch y el sistema WeDo, desarrollado por la marca LEGO. Complementariamente y a través de momentos de reflexión, se promueve el liderazgo positivo y la mejora de autoestima.

“Queremos que las mujeres descubran y exploren las áreas de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM), pues sabemos que cuentan con un gran potencial para desempeñarse en las mismas y conocemos la deuda que, en este sentido tenemos como sociedad”, explicó Andreína Alvarado, Coordinadora de Comunicación de la Fundación Quirós Tanzi.

Enlace: https://goo.gl/Fxc8Bb  

Redacción - info@rumboeconomico.net

13/10/2017 10:00 a.m.

Scratch; Programación; Tecnología
¿De dónde vienen las cosas?
25/06/2019
Eleonora Badilla Saxe
Universidad Castro Carazo

Una de las características de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, es no saber de dónde vienen las cosas. Estudios realizados en algunas universidades, en los que se le pregunta a niños, niñas y jóvenes, por ejemplo, ¿de dónde vienen las papas fritas? así lo indican, pues las respuestas son: “del supermercado”.

El desconocer el origen de las cosas por una parte resulta en un pensamiento simplificado, tema al que me referiré en otra entrega; y por otra en una visión de cortísimo plazo, que limita la comprensión del mundo.

Ahora que es tendencia que se usen microcontroladores para que niños, niñas y jóvenes puedan asomarse al mundo de la robótica, pregunté a algunos de ellos: ¿de dónde vienen los microcontroladores con los que diseñás y das vida al robot? Algunas respuestas: “de la caja”; “de la tienda”; “de internet”. Una respuesta más sofisticada fue: “del laboratorio de fabricación (fab lab)”.

Pero los microcontroladores tienen una historia más larga, que Paulo Blinkstein recoge en su artículo Computationally Enhanced Toolkits for Children: Historical Review and a Framework for Future Design (Herramientas para niños potenciadas por la computación: una revisión histórica y un marco de referencia para el diseño futuro, sería una traducción libre), nos da una perspectiva histórica de los microcontroladores.

Dice Blinkstein que su objetivo al escribir ese artículo es analizar desde una perspectiva histórica y tecnológica los dispositivos físicos de computación que han sido diseñados para infantes y jóvenes…esto, en vista de la creciente presencia de estos dispositivos en la educación formal e informal. Aunque se ha hecho mucha investigación sobre el origen de los microcontroladores, a Paulo le interesa rescatar su historia y los fundamentos pedagógicos que propiciaron su creación, y visibilizar algunas ideas educacionales que guiaron a los pioneros en esta área. Y como siempre que hablamos de tecnología digital y aprendizaje, es necesario regresar a Seymour Papert.

Blinkstein nos recuerda que la inspiración y el trabajo seminal que llevó a al desarrollo de los microcontroladores, derivó del trabajo de Papert en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ese investigador, quien había trabajado con el biólogo y epistemólogo Jean Piaget en Ginebra, aplicó las ideas piagetianas de que el conocimiento no se transmite: se construye al tener interacciones complejas con el mundo, al aprendizaje con tecnología digital. Y agregó algunas otras ideas a una variación de la propuesta de Piaget, que él llamó Construccionismo. Para Papert (1980), el aprendizaje se construye más sólidamente si hay un compromiso afectivo con un “objeto” que se puede compartir o hacer público, como un programa de computación o un robot. Dicho de otra forma, a Papert le interesaba no solamente encontrar formas para promover interacciones sofisticadas de aprendices jóvenes con el ambiente (para que se pudiera construir el conocimiento); sino también quería asegurarse que tuvieran a la mano herramientas computacionales para construir esos objetos para compartir o publicar.

Dice Paulo, que entonces las investigaciones del grupo de Papert se enfocaron a teorizar en cómo crear dichas herramientas. Es decir, el interés no fue solamente el diseño de las herramientas computacionales, sino todo el fundamento pedagógico subyacente. En ese sentido, Papert es considerado el primer epistemólogo post-computacional, y propuso que el aprendizaje es diferente (no mejor ni peor: diferente) al usar la tecnología digital. Pero, advirtió siempre, un mejor y nuevo aprendizaje dependerá de cómo y con qué fundamento teórico se utilice dicha tecnología. El Lenguaje de programación Logo y sus derivados: Micromundos y Scratch son ejemplos de propuestas digitales con sustrato pedagógico; también el “ladrillo programable” de principios de los años 90 del siglo pasado, antepasado de los microcontroladores.

La lectura del artículo de Bilnkstein podría llevarnos a lo que es una de sus aspiraciones: que los diseños de nuevos dispositivos digitales para el aprendizaje sean diseñados con una mirada pedagógica que aproveche todo su potencial y el de los aprendices, en vez de repetir lo que hemos hecho por siglos, sin la tecnología computacional.

Columna digital: https://www.larepublica.net/noticia/de-donde-vienen-las-cosas

#Origen; #Cosas; #UniversidadCastroCarazo; #Blinkstein; #Aprendizaje
Universidad pionera en educación cumple 80 años
29/07/2016
Diario Extra
Biblioteca Nacional

Universidad pionera en educación cumple 80 años

Miguel Ángel Castro Carazo fue su fundador

·         Reconocen a dos medios con capital nacional

Hace 80 años nacía en el país una Escuela que formaba profesionales en Teneduría de Libros, Contabilidad, Mecanografía, Taquigrafía, Calculista Mercantil y Redacción Comercial, carreras que eran fundamentales en la Costa Rica del Siglo XX.

Era la Escuela Castro Carazo, la cual se convirtió en la primera de su especie en el país y que significó la oportunidad para muchos costarricenses de convertirse en profesionales.

“Fundado por Miguel Ángel Castro Carazo, es con toda seguridad uno de los más importantes linajes educativos de Costa Rica a lo largo de toda su historia que es pionero en la Costa Rica de los años 20, de la educación de adultos, de la educación a distancia, en general de la formación basada en ciencia y tecnología”, expresó Luis Araya, historiador, durante el acto de celebración de este aniversario.

Esos eran apenas sus inicios, pero han pasado ocho décadas desde entonces, lo que para Álvaro Castro, hijo del fundador y rector de la Universidad, es un gran orgullo.

“Me da una nostalgia tremenda, el 10 de octubre de 1960 cuando yo tenía solamente 16 años mi padre murió, entonces mi madre y yo tuvimos que hacernos cargo de una escuelita en el centro de San José, de manera que es un sentimiento muy alegre por un lado, pero muy nostálgico por el otro”, recordó Castro.

En aquel momento, el adolescente que debió ser quien tomara las riendas del sueño de su padre, asegura que lo que hoy es la Universidad es lo que aquel imaginaba.

“Sí me lo imaginé y es muy curioso, porque yo con 16 años era un señor en el sentido de que había que andar con saco y corbata, pues era el representante de la escuela y yo me encargué de lo que era el mercadeo de la escuelita y hay un brochure que yo diseñé en el año 64 que dice Escuela Castro Carazo una universidad privada en materia comercial, entonces yo lo tenía como meta”, indicó.

En la actividad también estuvo presente Yolanda Chacón, una de las maestras que durante 31 años dio clases de contabilidad, quien reconoció que los maestros de esa institución siempre fueron como hermanos.

“Nunca me imaginé que iba a llegar a 80 años, en ese momento no, pero ahora uno ve el progreso, aunque todas las personas que trabajamos en la escuela nos dedicamos con mucho cariño y, poco a poco, fuimos creciendo, ahí éramos todos como hermanos”, dijo Chacón.

Ella le guarda gran cariño a esta institución y asegura que trabajó con gran ahínco el tiempo que estuvo dando lecciones.

“Trabajé mucho con mucho cariño porque ahí hice mis estudios, me gradué y luego me dijeron que si quería dar lecciones y dije sí con mucho gusto y me quedé trabajando 31 años”, agregó Chacón.

HOMENAJE A DIARIO EXTRA

En la actividad también se realizó un homenaje a DIARIO EXTRA, lo mismo que a Televisora de Costa Rica, pues ambas han logrado subsistir a lo largo del tiempo como empresas familiares.

“Queremos reconocer su trayectoria como empresas familiares, como la nuestra, por ese servicio en el que siempre han respetado la libertad de expresión y que han brindado el apoyo a todos los estamentos de la sociedad costarricense cuando lo hemos requerido los ciudadanos”, dijo Gonzalo Villalta, vicerrector de la Universidad.

Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, agradeció el reconocimiento que se le entregó y mencionó el valioso aporte que ha hecho en la formación de costarricenses profesionales.

“Agradezco este reconocimiento a la Universidad Castro Carazo y a la familia Castro, es todo un orgullo participar de los 80 años de tan prestigiosa institución. Es todo un privilegio estar hoy compartiendo lo que un idealista pensó para la educación de Costa Rica”, mencionó Gómez.

Por su parte, Marcelo Castro, en representación de Televisora de Costa Rica y de la familia Picado Cozza agradeció el gesto de la universidad para reconocer la trayectoria de su medio de comunicación.

Además, durante la celebración que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional se abrió al público una exposición de fotografías del San José del Siglo XX que estará disponible hasta el viernes 12 de agosto, de lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional. Entrada libre para todo público.

80 aniversario, Castro Carazo, Homenaje
  • Universidad pionera en educación cumple 80 años
  • Universidad pionera en educación cumple 80 años